RADIOCIRUGIA
La Radiocirugía es un moderno procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación de una alta dosis de irradiación en lesiones cerebrales para provocar su necrosis, en una única sesión de tratamiento.
El procedimiento se efectúa con anestesia local, no es doloroso, no requiere internaciones prolongadas y prácticamente carece de complicaciones.
Es utilizado para tratar lesiones que por la ubicación son inaccesibles para la neurocirugía, sea por su profundidad, sea por la vecindad de estructuras de importancia funcional.
Con frecuencia es el arma terapéutica que se emplea para completar el tratamiento de lesiones residuales de cirugías que no pudieron ser completadas por dificultades técnicas o complicaciones que obligaron a detener la cirugía.
También se la emplea en los casos en que la cirugía se encuentra contraindicada por el mal estado general del paciente, por edad avanzada o en los casos en que el paciente rehusa ser operado en forma convencional.

I - EL METODO:
Surge de la asociación de dos técnicas de tratamiento de altísima eficacia. Una es la Irradiación con Acelerador Lineal y la otra es la Estereotaxia.
El Acelerador Lineal es un equipo de radioterapia de alta energía y gran precisión. Con un peso de alrededor de 4 Toneladas, gira en forma orbital alrededor de un punto central con una precisión de 0,5 mm mientras dispara haces de rayos en forma muy concentrada.
El Departamento de Radioterapia del Instituto Alexander Fleming cuenta con 2 Aceleradores Lineales digitales de última generación, de altísima precisión mecánica y con sistemas de control continuo del rendimiento y funcionamiento que los colocan a la cabeza de los sistemas de control de calidad.
La Estereotaxia es una técnica neuroquirúrgica cuyo nombre deriva de Stereo=espacio y taxis=dirigir, llevar. Consiste en el empleo de equipos que fijados al cráneo permiten determinar las coordenadas exactas correspondientes a la ubicación de cualquier estructura dentro de él. En la Radiocirugía, la instrumentación estereotáxica permite guiar con extrema precisión los haces de rayos dirigidos hacia el o los blancos que se deseen atacar.

II- EL PROCEDIMIENTO:
Bajo una ligera sedación y con anestesia local se fija el sistema estereotáxico al cráneo del paciente. Por ser de fibra de carbono y titanio el peso del sistema es de 250 gramos. Se efectúa luego una Tomografía Computada o una Resonancia Magnética para poder visualizar la o las lesiones a tratar.
Con avanzados programas de tratamiento de imágenes se efectúa una reconstrucción tridimensional que permite una visualización completa del blanco desde todos los ángulos posibles. Se tiene así una acabada representación de la lesión, los tejidos nobles vecinos y sus exactas coordenadas.
Viene luego la aplicación del programa de cálculo dosimétrico. En forma interactiva cooperan los físicos, radioterapeutas, ingenieros y neurocirujanos para lograr concentrar la dosis más alta posible de irradiación sobre los blancos elegidos con el mínimo efecto sobre los tejidos vecinos sanos.
La aceptación del plan final de tratamiento debe contar con la aprobación por todos los profesionales intervinientes.
Finalmente, el paciente es instalado en la camilla de tratamiento, los blancos son llevados uno a uno al centro orbital del Acelerador Lineal y se procede a la irradiación. Esta fase no es dolorosa y no genera ningún tipo de trastorno y dura aproximadamente 1 hora.
Concluida la irradiación, se retira el sistema estereotáxico y el paciente pasa a descansar a una habitación.
En total, desde el ingreso del paciente, el procedimiento habrá durado 4 horas.

III- INDICACIONES:
Malformaciones Arteriovenosas cerebrales (Angiomas)
Metástasis cerebrales
Tumores de la región hipofisaria
Tumores de la región Pineal
Tumores cerebrales benignos o malignos de hasta 3 cm de diámetro
Meningiomas (Tumores de las meninges)
Neuralgias de Trigémino en las que hayan fracasado otros métodos terapéuticos
Psicocirugía en casos de desórdenes graves del tipo Obsesivo-Compulsivo en los que haya fracasado el tratamiento medicamentoso.

IV- VENTAJAS DEL METODO:
1- Es seguro: tiene escasísima incidencia de complicaciones
2- Es rápido y requiere muy corta internación
3- Es muy eficaz en lesiones de hasta 25 mm de diámetro
4- No requiere anestesia general
No es doloroso. Mínima agresión